El lunes 13 de enero 2014, en el Auditorio 400 del MNCARS, se estrenará mi obra Un Poema nazarí para grupo vocal y viola da gamba. Está dedicada a Fahmi Alqhai, al Grupo Vocal Kea y a su director, Enrique Azurza,
Esta obra es un encargo del Centro Nacional de Difusión Musical del INAEM, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha sido realizada durante 2013, año en el que se celebra el Milenario de la fundación del primer Reino de Granada (1013 – 2013). Tras los Ziríes, el Reino Nazarí (1232 – 1492) dejará un enorme legado artístico y cultural, cuya época de mayor esplendor comienza con Muhammad I (1238 – 1273) al fijar la residencia real en La Alhambra, centro de encuentro multicultural. El estudio del significado de las inscripciones de los muros y elementos arquitectónicos de la Alhambra nos adentra en el arte y la cultura de al-Andalus, cuya singularidad e influencia llega hasta nuestros días. Son múltiples y apasionantes las diversas facetas artísticas y culturales desarrolladas durante los diferentes reinados nazaríes, destacando los terrenos poético y musical como principales ámbitos de desarrollo, especialmente con Muhammad V. Al-Andalus nos ofrecería la moaxaha y el zéjel como destacadas formas poético-musicales, cuya difusión traspasó fronteras, llegando a adentrarse en las manifestaciones trovadorescas de la Europa medieval. Posteriormente el villancico, la leila, la zambra, la nuba, junto a otras formas musicales andalusíes amenizaron la vida de aquella época. Lógicamente, estas piezas se fueron transformando y adaptando con el paso del tiempo, especialmente a partir de su adaptación prosódica a la lengua castellana. Pero no cabe duda de que encontramos en su carácter poético-musical, expresividad modal, y sus modelos formales y rítmicos los antecedentes musicales más remotos de la estética flamenca.
Esta obra surge de las entrañas del reino nazarí y de sus formas poético-musicales cuyas fórmulas de entonación y riqueza melismática junto con el gusto por la ornamentación exuberante e inflexiones microtonales han llegado hasta nuestros días a través de múltiples transformaciones que igualmente han servido de ideas y elementos compositivos. Todo ello, claro está, tamizado por un lenguaje compositivo propio que, como la conducta estético-musical nazarí, otorga un papel principal a la expresión melódica microinterválica.
GRUPO VOCAL KEA | FAHMI ALQHAI, viola da gamba. Enrique Azurza, director
Series 20/21
Auditorio 400 del MNCARS, a las 19,30 h.
+info www.cndm.mcu.es
Programa
Pedro Antonio Ortiz Landazuri (1747-1817), Pueri hebraeorum
Joseba Torre (1968), Un poema nazarí *+
Miguel Irizar (1657-1671), Villancicos a la Asunción: Venga, venga María
Gabriel Erkoreka (1969),Hymni sacri (2008)
Zuriñe Gerenabarrena (1965), Celos del aire matan * (2004)
M. Irizar. Tonos a la Navidad: Ay falaila. David Azurza (1968), hree choral graffiti (2011), Pedro las Heras (1841-1902), Adjuva nos
M. Irizar, Jácara al Nacimiento: Oiga, diga
*+ Estreno absoluto. Encargo del CNDM
* Estreno absoluto
Una obra muy buena e interesante
Muchas gracias. Joseba